LUIS CARANDELL
Luis Carandell Robusté (Barcelona, 24 de febrero de
1929-Madrid, 29 de agosto de 2002) fue un periodista y escritor español.
(Wikipedia)
Entre historiador y cronista, mucha de su obra estuvo llena
de un tinte humorístico. Su trabajo gira
en torno a varias temáticas: crónicas y libros de viaje; libros de temática
madrileña; libros de crónica y anecdótica parlamentaria; libros de miscelánea y
anecdótica de la vida cotidiana.
Hijo de un abogado del Comité Cotoner de Cataluña, era el
mayor de siete hermanos.
Se inició en el ejercicio del periodismo muy pronto, cuando apenas tenía veinte años. Fue corresponsal en varios países como Egipto, Israel, Japón y la Unión Soviética.
Carandell trabajó para numerosos medios, como Diario Madrid, El País, Diario 16, Cadena Ser, Antena 3 o TVE, donde dirigió La hora del lector.
Se inició en el ejercicio del periodismo muy pronto, cuando apenas tenía veinte años. Fue corresponsal en varios países como Egipto, Israel, Japón y la Unión Soviética.
Carandell trabajó para numerosos medios, como Diario Madrid, El País, Diario 16, Cadena Ser, Antena 3 o TVE, donde dirigió La hora del lector.
Señala Carandell: "Otras personas se formaron con Sartre,
Camus o Heidegger. Yo me he formado con la Iglesia católica y el general
Franco. Son los dos temas de mi vida. Si sé algo más se lo debo a mis amigos".
Entre esos amigos estuvieron José Agustín Goytisolo
(casado con una de sus hermanas), Mario Lacruz, Blas de Otero, Carmen Martín
Gaite y Rafael Sánchez Ferlosio. 'Mario Lacruz y José Agustín Goytisolo, que
venían a mi casa a hacer funciones de teatro, me hablaban de Camus, descubrí la
injusticia, me inicié en el periodismo, viajé...'. (El País, 30 agosto 2002)
Carandell se trajo de sus años en Oriente no sólo una
basta cultura de la que jamás alardeaba, sino una afición -la papiroflexia-
que lo convertía a ojos de los hijos de sus amigos (también contribuían la
barba y la mirada burlona por encima de sus gafas) en un especie de mago
Merlín. La papiroflexia era un saber inútil que, además, le unía a uno de sus
maestros: Unamuno. Carandell sembraba el suelo de las redacciones con todo tipo
de animales y objetos de papel: ranas, patos, cisnes, barcos. Sin decir nada
los dejaba por todas partes o encima de la mesa, provocando así una reverencial
admiración. (El País, 30 agosto 2002)

Documental sobre Carandell: El placer de las palabras
Obras de
referencia:
Celtiberia Show – 1998
Diccionario de la Españología - 1998
Las anécdotas del `parlamento: Se abre la sesión- 2001
editoresmadrid.org
Wikipedia
El País
Comentarios
Publicar un comentario