Ni “contemporáneo”, Ni “artista” Ramón y Cajal
En un momento en el que la relación y las intersecciones entre arte y ciencia se han convertido en un asunto muy explorado por artistas, comisarios e investigadoras, Ramón y Cajal aparece como precursor e icono. Su obra científica se movió entre el microscopio y la tinta de sus dibujos. Fue un artista prematuro, al que su padre encaminó hacia la medicina. Pero sin sus facultades artísticas, quizá sus descubrimientos hubieran tenido menos impacto: sus dibujos todavía aparecen hoy en los libros de texto y en las presentaciones científicas en congresos de neurociencia.
Ramón y Cajal dibujaba las neuronas y las analizaba desde el punto de vista estético, observaba su belleza, su equilibro como analizaría un cuadro. Fue por medio de esta observación estética que pudo determinar enfermedades en el cerebro.
Las ilustraciones de conexiones sinápticas sanas son armónicas y bellas. Las conexiones de un cerebro enfermo son caótica y desordenadas. Esas eran algunas de sus conclusiones al observar los dibujos que hacia de lo que observaba por el microscopio.
¿Puede entonces la visión de un artista ayudar al descubrimiento de nuevas formas de entender la ciencia y por tanto abrir nuevos caminos de investigación?
Margarita Salas, al igual que Ramón y Cajal, son un ejemplo de ello, utilizaron el arte como herramienta en su trabajo científico.
https://mujeresconciencia.com/2018/12/14/margarita-salas-desde-la-mirada-de-eva-lootz/
Binomio, un diálogo entre arte y ciencia: Eva Lootz y Margarita Salas. Imagen: CNIO.
Margarita Ospina
Comentarios
Publicar un comentario